viernes, 28 de septiembre de 2012

Los estudiantes del Siglo XXI

¿Cuánto conocemos a nuestros estudiantes?¿Qué tan cierta es la categoría de Nativos Digitales?¿Cómo cerramos la brecha con nuestros estudiantes el siglo XXI, aquellos docentes nacidos en el siglo XX, pero formados en la escuela del siglo XIX?

Suele clasificarse a las diferente generaciones, a cuál pertenece usted?

  • la generación de la depresión del 30, la generación interguerras o postguerras; 
  • o es acaso Ud. un baby boomer, con estudios universitarios concluidos, superados los 40;
  • quizá pertenezca a la generación X, su década favorita es la de los 80's con su atari, sus compus y videocaseteras.
  • Lo que si le será sencillo es reconocer a la generación Y: considerados los nativos digitales, con mucha tecnología nueva al alcance: laptops, smartphones, mp3, blue ray, etc. Suelen ser éstos miembros de la generación Y nuestros estudiantes de las aulas universitarias.
Veamos las características de la Generación Y.
Nacidos en la última ola de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC's), se relacionan muy bien con ellas ya sea para comunicarse como el celular o los smartphones, las redes sociales que también los moviliza, puesto que el sentido colectivo es importante para ellos, todo está interconectado, los seres interactuan para beneficio o perjuicio de la comunidad; el éxito es una realidad motivadora para ellos, procuran conseguirlo en todas las cosas que realizan y consideran que la Información supera lo que se halle en los libros. Afectivamente muy seguros por las protecciones de los adultos y de los gobiernos que han procurado en ellos evitar desastres como los conflictos armados.

Comparemos con los estudiantes Babyboomer o de la Generación X.
Estos estudiantes se hallan automotivados, puesto que el aprendizaje es una exigencia personal y visto como medio para lograr otros éxitos, más allá del aprender. Buscan un aprendizaje pragmático y aplicativo, por ello saben lo que quieren, ya que su experiencia les permite adaptar los nuevos aprendizajes a las realidades laborales; afectivamente buscan ser tratados como iguales, además del reconocimiento por las labores que realizan.

Mencionemos también que la Net Generation procura una autonomía basada en su capacidad para adquirir información y tomar decisiones con ella; junto con ella el código de intimidad se mantiene a pesar de la abundancia de las redes sociales:comparten sólo que ellos quieren compartir; la existencia de Internet les permite manejar temas como inclusión de una mejor manera que los adultos, las fronteras se han vencido en esta "glocalidad"; propician una libertad de expresión ligada con la Netiquette; innovan partiendo de los logros precedentes, cada aplicación de la Red puede mejorarse o especializarse para cada grupo de usuarios; por ello que su espíritu investigador se concentra en la inmediatez como en lo pragmático de los nuevos conocimientos; la confianza ha requerido ser validada ante la proliferación de fuentes de información, lo que ayuda a estar atentos a las posibles faltas a la verdad por parte del entorno, requieren razones para sus acciones, finalmente son consumidores mucho más instruidos que sus padres, lo cual los pone en la ventaja de exigir productos de mejor calidad, como les puede pasar con los juegos, que para ellos no son tan solo elementos de diversión o entretenimiento si no también ocasión para aprender de formas distintas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario