miércoles, 13 de febrero de 2013

En nuestra sociedad de la información el uso de las nuevas TIC's se convierte en una necesidad para los docentes, puesto que los estudiantes, en su mayoría nativos digitales, las usan con frecuencia.

Es así que las redes sociales, pueden ser usadas para prolongar la experiencia de aprender que se inició en el aula, para presentar tareas o para dar inicio a la Educación 2.0, donde el aprendizaje colaborativo sobresale por sus grandes beneficios.

martes, 22 de enero de 2013

Desafíos para la Universidad del siglo XXI

... construcción del conocimiento, estudiante como centro del proceso de aprendizaje, aprendizaje para toda la vida y durante toda la vida, aprender por aprender, importancia de los procesos sobre los datos, conocimiento individualizado...

Parecieran sólo slogans publicitarios de ofertas universitarias, pero realmente no lo son.
Se vive actualmente un gran cambio en las perspectivas mundiales en torno al destino del mundo, cabe recordar las "alarmas" que generaron las especulaciones del pasado 21 de diciembre. Y es en este contexto de cambio mundial que la educación superior es cuestionada por la empresa, el estado y la sociedad, que, entre otras cosas, le exigen calidad: en sus planes de estudio, en sus servicios y en los egresados. Es posible para las universidades satisfacer esas exigencias?

viernes, 5 de octubre de 2012

Indicadores del docente aprendiz


  1. Construcción del conocimiento: Los docentes del siglo XXI reconocen que su labor de aprendizaje debe realizarse con entusiasmo, estimulados por ese afán de conocer, aprender y adquirir los nuevos conocimientos, fomentando con placer a sus estudiantes los beneficios del buen aprendiz, estimulando la imaginación y la curiosidad que bien estimuladas logran movilizar el interés por aprender mucho más.
  2. Aprendizaje autónomo: Para aprender se requiere diligencia, virtud que te permite orientarlo hacia las metas planteadas, superando las dificultades con autodisciplina y esfuerzo, y para lograr mejores avances nada mejor que la autoevaluación cargada de honestidad, gracias a ella podremos avanzar de acuerdo a lo que necesitamos, partiendo con iniciativa hacia las mejora planteadas personalmente.
  3. Aprendizaje Colaborativo: Lograr que el aprendizaje te forme en civilidad, virtud que te permite respetar la individualidad de los otros, reconociéndolos como diferentes y permitiendo que la  colaboración y cooperación forme lazos de mejoras personales y comunitarias, partiendo del principio de subsidiariedad y solidaridad.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Los estudiantes del Siglo XXI

¿Cuánto conocemos a nuestros estudiantes?¿Qué tan cierta es la categoría de Nativos Digitales?¿Cómo cerramos la brecha con nuestros estudiantes el siglo XXI, aquellos docentes nacidos en el siglo XX, pero formados en la escuela del siglo XIX?

Suele clasificarse a las diferente generaciones, a cuál pertenece usted?

  • la generación de la depresión del 30, la generación interguerras o postguerras; 
  • o es acaso Ud. un baby boomer, con estudios universitarios concluidos, superados los 40;
  • quizá pertenezca a la generación X, su década favorita es la de los 80's con su atari, sus compus y videocaseteras.
  • Lo que si le será sencillo es reconocer a la generación Y: considerados los nativos digitales, con mucha tecnología nueva al alcance: laptops, smartphones, mp3, blue ray, etc. Suelen ser éstos miembros de la generación Y nuestros estudiantes de las aulas universitarias.
Veamos las características de la Generación Y.
Nacidos en la última ola de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC's), se relacionan muy bien con ellas ya sea para comunicarse como el celular o los smartphones, las redes sociales que también los moviliza, puesto que el sentido colectivo es importante para ellos, todo está interconectado, los seres interactuan para beneficio o perjuicio de la comunidad; el éxito es una realidad motivadora para ellos, procuran conseguirlo en todas las cosas que realizan y consideran que la Información supera lo que se halle en los libros. Afectivamente muy seguros por las protecciones de los adultos y de los gobiernos que han procurado en ellos evitar desastres como los conflictos armados.

Comparemos con los estudiantes Babyboomer o de la Generación X.
Estos estudiantes se hallan automotivados, puesto que el aprendizaje es una exigencia personal y visto como medio para lograr otros éxitos, más allá del aprender. Buscan un aprendizaje pragmático y aplicativo, por ello saben lo que quieren, ya que su experiencia les permite adaptar los nuevos aprendizajes a las realidades laborales; afectivamente buscan ser tratados como iguales, además del reconocimiento por las labores que realizan.

Mencionemos también que la Net Generation procura una autonomía basada en su capacidad para adquirir información y tomar decisiones con ella; junto con ella el código de intimidad se mantiene a pesar de la abundancia de las redes sociales:comparten sólo que ellos quieren compartir; la existencia de Internet les permite manejar temas como inclusión de una mejor manera que los adultos, las fronteras se han vencido en esta "glocalidad"; propician una libertad de expresión ligada con la Netiquette; innovan partiendo de los logros precedentes, cada aplicación de la Red puede mejorarse o especializarse para cada grupo de usuarios; por ello que su espíritu investigador se concentra en la inmediatez como en lo pragmático de los nuevos conocimientos; la confianza ha requerido ser validada ante la proliferación de fuentes de información, lo que ayuda a estar atentos a las posibles faltas a la verdad por parte del entorno, requieren razones para sus acciones, finalmente son consumidores mucho más instruidos que sus padres, lo cual los pone en la ventaja de exigir productos de mejor calidad, como les puede pasar con los juegos, que para ellos no son tan solo elementos de diversión o entretenimiento si no también ocasión para aprender de formas distintas.